Historia de la preparación de tamales: 3 datos interesantes
La historia de la preparación de tamales es uno de estos aspectos curiosos dentro de la gastronomía mexicana y del continente americano en general.
Si quieres conocer 3 datos interesantes sobre el surgimiento y popularización de esta deliciosa receta, ¡sigue leyendo!
1. Etimología
La palabra tamal proviene del vocablo náhuatl tamali, que traducido literalmente significa ʽenvueltoʼ.
Se trata de un nombre genérico que se ha dado a varias recetas originarias de los pueblos indígenas americanos, preparadas a base de maíz cocido y generalmente envueltas en hojas de mazorca.
El tamal puede llevar o no relleno, el cual puede combinar carnes, vegetales, chiles, frutas y salsas, generando una sorprendente explosión de sabores.
2. Origen general
Si bien es una preparación popular dentro del arte culinario mexicano, no hay un consenso general sobre el país en el que nació esta receta.
Y es que diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en varios países del continente americano. Además de México, en esta lista se encuentran Chile, Argentina, Perú y Bolivia y muchos otros, especialmente de América Central.
Quizás a México se le ha dado un mayor protagonismo en la historia del tamal porque es muy probable que el ingrediente principal de esta receta –el maíz– sea originario de la región central del país.
3. Diversidad en México
Lo que sí es un hecho es que en ninguna otra nación existe una diversidad tan amplia en la preparación de tamales como en México.
De acuerdo a tamales.com.mx, existen al menos 500 tipos distintos en el país. ¡Una enorme variedad!
Además, cada región cuenta con formas específicas e ingredientes clásicos para la preparación de sus tamales.
Por ejemplo, en Ciudad de México es típico conseguir tamales de maíz con salsa verde o roja, generalmente acompañados de carne de pollo o de puerco.
Todos los años, durante los primeros días de noviembre, se celebra en la urbe mexicana la Feria Latinoamericana del Tamal, la cual coincide con las celebraciones por el Día de los Muertos.
En tanto, en Oaxaca los tamales se suelen elaborar con masa de maíz envuelta en hojas de plátano. En el relleno predomina la carne de cerdo o pollo con mole negro.
En Yucatán, son característicos los tamales rellenos de cochinita pibil, que es un guiso elaborado con carne magra de cerdo deshebrada, aderezada con un caldillo de axiote, especias variadas y jugo de naranja.
¡Bien! Estos son algunos de los datos más relevantes acerca de la preparación de tamales en México y otros países de América. Sin embargo, ¡aún hay mucho más por descubrir!
Si quieres conocer sobre ésta y otras preparaciones, hacer un curso básico de cocina te resultará muy útil.
Sin embargo, no tienes que esperar a comenzar el curso para aprender sobre más preparaciones típicas de México. Simplemente, haz clic en el enlace que te damos a continuación:
Escrito por Admin
¡Únete ahora!
Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional