¿Cómo hacer pan de muerto en casa?
Si te gusta deleitar a tus seres queridos a través de un buen platillo y te apasiona la rica historia gastronómica de nuestro país, ¡tienes que saber cómo hacer pan de muerto en casa!
Recuerda que éste no es un pan cualquiera ni de consumo cotidiano, pues está relacionado con la celebración del Día de los Muertos en México, una festividad que en algunas regiones se extiende hasta durante una semana del mes de noviembre.
Sin duda, preparaciones como ésta han contribuido a que la cocina mexicana sea considerada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con una nota publicada en el portal Milenio, una de las teorías que explica el origen del pan de muerto indica que en la época de La Conquista se prohibieron de los sacrificios humanos que los pobladores solían hacer y para suplir este ritual se creó este pan.
Sorprendidos por esta práctica, los españoles sugirieron que se prepararan panes de trigo cubiertos con azúcar roja para simular los corazones de las doncellas y, de esa manera, impedir que perdieran la vida durante rituales.
También, el origen de esta preparación está asociado con el pan de amaranto molido que se elaboraba en Mesoamérica para mezclarse con sangre y ser ofrecido a dioses de la cultura de las civilizaciones de la época.
Aunque, como ves, sus antecedentes están relacionados con los sacrificios que practicaban algunas tribus en siglos anteriores, la realidad es que hoy este pan se prepara para celebrar la vida y la familia, ya que ese es el verdadero espíritu del Día de Muertos.
Según la tradición, el círculo de este pan representa el cráneo del difunto y las tiras realzadas simbolizan los huesos del cuerpo humano. En algunos casos se añade azahar, que tiene la función de rememorar a los seres queridos que ya partieron.
Además, algunos ingredientes de esta receta varían dependiendo de la región. Por ejemplo, en algunos lugares de Ciudad de México se rellena el pan con chocolate, mientras que en Puebla se suelen agregan semillas de ajonjolí.
¡Bien! Luego de este breve repaso histórico, llegó el momento de que aprendas cómo hacer pan de muerto en casa. Simplemente, ¡presta atención a los 5 pasos que explicaremos a continuación!1. Consigue los ingredientes
Si bien esta receta varía en cada región, existe una forma de preparación básica, que demanda los siguientes ingredientes:
- 1 kilo de harina de trigo
- 40 gramos de levadura
- 6 huevos
- 150 g de azúcar
- 15 g de piel de limón
- 15 g de piel de naranja
- 3 g de agua de azahar
- 75 ml de agua normal
- 30 g de mantequilla derretida
- 20 g de sal
También necesitarás azúcar adicional para espolvorear. Si prefieres, puedes utilizar glas u otra de decoración.
Con todos estos ingredientes podrás hacer suficiente pan de muerto para 6 adultos y la preparación te tomará menos de 2 horas.
Ahora, ¡manos a la obra!
2. Prepara la masa
Como todo pan, la preparación de la masa es fundamental. Ésta debe tener la textura ideal y, sobre todo, no contener grumos.
Para que no cometas errores en esta etapa, sé minucioso y tómate el tiempo suficiente para integrar los ingredientes.
Primero, incorpora en un recipiente amplio la sal, la mantequilla, la levadura, los huevos, las ralladuras de cítricos y, por supuesto, la harina.
Después, añade tanto el agua normal como la de azahar y mezcla a velocidad media. Si utilizas una batidora eléctrica, lo cual es preferible, hazlo durante 10 minutos; en caso de que lo hagas de forma manual, emplea 15 minutos para este paso.
Una vez esté homogénea la mezcla, añade los 150 g de azúcar y sigue batiendo hasta que se integre completamente.
Es importante que al finalizar pases la masa a otro recipiente previamente engrasado y dejes que se preserve durante 45 minutos o 1 hora.
Preferiblemente, la masa debe reposar en una superficie o espacio tibio y tapada (evita que sea herméticamente, por ejemplo, puedes usar un paño en vez de una tapa a la medida).
3. Da la forma
Como explicamos algunas líneas atrás, la presentación del pan de muerto debe tener rasgos muy específicos, que forman parte de la tradición del Día de Muertos.
Luego de que la masa repose, prepara todas las bolitas que sean posible y aparta, al menos, 4 de éstas para que formes los huesitos y el círculo superior, que simula un cráneo.
Finalmente, junta las otras bolitas, convirtiéndolas en una grande, enharina y coloca todo encima.
¡Listo! Con esto ya tendrás la forma de un pan de muerto como manda la tradición, ¡pero eso no es todo!
4. Hornea
Antes de hornear, deja que la forma del pan se fermente durante media hora, a una temperatura de 30º.
Cuando se cumpla este paso, introduce al horno sólo durante 20 minutos, a una temperatura de 180º.
Más allá del tiempo, lo realmente importante es que la parte inferior del pan esté cocida.
5. Decora
Cuando se trata de cómo hacer un pan de muerto, también es necesario tomar en cuenta la decoración.
Al sacar del horno, deja enfriar durante pocos minutos, para que después barnices con la mantequilla derretida y espolvorees, de forma delicada, con azúcar.
¡Ahora sí! Ya sabes cómo hacer pan de muerto en casa en 5 prácticos y sencillos pasos. Es más fácil de lo que parece, ¿cierto?
Si tienes habilidades para preparar recetas como ésta y, además, te apasiona, puedes optar por estudiar la carrera de Gastronomía o realizar algún curso de cocina.
Además de permitirte complacer a tus familiares y seres queridos, estas alternativas de capacitación te darán los conocimientos necesarios para desenvolverte en un campo laboral pujante y lleno de oportunidades.
Incluso, convertirte en un maestro de la cocina te puede ayudar a crear y gestionar tu propio negocio del giro de alimentos y bebidas.
¿Te resultó de provecho este material sobre cómo hacer pan de muerto en casa? Si quieres conocer más recetas tradicionales de nuestra nación, ¡ingresa aquí y echa un vistazo a otro valioso contenido sobre la gastronomía mexicana!
[rock-convert-cta id="20736"]Escrito por Admin
¡Únete ahora!
Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional